
Foro “Hablemos de Medellín” convocado por Comfenalco Antioquia
Hablemos de Medellín, fue un espacio de opinión pública promovido por Comfenalco Antioquia para tocar temas y proyectos de interés ciudadano sobre Medellín y el Área Metropolitana.
Debate que se llevó a cabo el 29 de abril de 2021, tuvo relación con los retos y desafíos del desarrollo corregimental en la ciudad. Contando con la participación de expertos en el tema y la Administración Municipal.
A continuación, para tener un panorama más amplio de los invitados expertos que debatieron sobre el tema, se hace mención de ellos.
- Cristian Camilo Sánchez Vásquez. Gerente de los Corregimientos de Medellín.
- Héctor Manuel Lugo. Coordinador de la Corporación Penca de Sábila.
- Efrén Álvarez. Edil del Corregimiento de San Antonio de Prado
- Beatriz Elena Álvarez. Representante de la Mesa Inter corregimental de Medellín.
- Rodrigo Arboleda. Representante de la Asociación Campo Vivo del Corregimiento de Palmitas.
- Modera: Helena Pérez Garcés. Representante de la Alianza de las Universidades por la Defensa de la Economía y Vida Campesina.
Teniendo en cuenta que en el CTP no se tiene actualmente representante del sector rural corregimientos, se participa en este espacio con el fin de escuchar posturas, conclusiones, reflexiones que sirvan de insumo para el informe que se debe generar.
Desde la mirada de la administración, inicialmente se conoce los programas que están dentro del Plan de Desarrollo que acogen a los corregimientos, estos son:
- Desarrollo rural y sostenible: Pretende brindar herramientas de planificación.
- Producción rural para el desarrollo: Consiste en aportar extensión agropecuaria y otros servicios.
Esto conlleva, a unos indicadores y proyectos que le apunten al desarrollo de los corregimientos. Hay un tema de discusión sobre el proyecto “Distrito Rural”, puesto que la administración expone que se debe comprender no como un proyecto que pertenece a una secretaría, sino que es una herramienta que tiene mayor alcance, entendiendo la ruralidad desde un componente con dos programas, marco conceptual legislativo y cerrar la brecha entre lo urbano y lo rural.
Sin embargo, Héctor Manuel Hugo coordinador de la corporación penca de sábila, expone tres sistemas al cual considera que pertenece los corregimientos: Urbano, rural campesino y conservación.
No obstante, manifiesta que el desarrollo de grandes proyectos de vivienda y estructura urbana ha logrado generar una gran brecha, dando a saber que los corregimientos están densamente poblados, pero pobremente atendidos por parte de la administración municipal. Concluyendo que hay un urbanismo incontrolado.
Además, otra problemática que se resalta es el cobro de impuestos prediales desde una lógica urbana y no desde una lógica rural y productiva. Ocasionando una perdida acelerada de los predios rurales campesinos. También, la entrega de la conservación a la ruralidad de potreros sin uso, la política de compras de tierras para deforestar termina dejando la comunidad campesina afectada. No entrelazando esta conservación a la línea de ecociudad.
Por otro lado, otra percepción que genero pensamiento común entre los invitados expertos fue la distribución presupuestal en Medellín. Entendiendo que los corregimientos tienen más del 17% de la población de Medellín a estos solo se les asignó recursos por menos del 10% de todo el recurso municipal, generando una inequidad territorial.
Así mismo, Efrén Álvarez puso su posición con respecto a las problemáticas que se evidencian con el sector rural y la falta de acompañamiento por parte de la administración municipal en cuanto a los procesos de los corregimientos, los cuales no cuentan con un enfoque cultural. Manifestando que en temas de espacio rural se ha tenido una mayor ocupación. Las connotaciones que menciona son:
- Migración del valle de aburra.
- Desplazamiento de otras regiones por conflicto armado.
- Ubicación de viviendas campestres al interior del mismo territorio.
- Asentamientos de pobladores urbanos en diferentes veredas.
Con relación a lo anterior, considera que en temas de ruralidad no se ha avanzado mucho puesto que, la administración los ha pensado como una política agraria y conservación cuando realmente se debe hablar de una política de desarrollo territorial integral, entendiendo lo rural como territorio con características particulares.
De acuerdo con Efrén, Beatriz Elena Álvarez manifiesta la preocupación por el aumento desmedido de población a los corregimientos, generando dificultades que por la llegada de estos habitantes.
Por ejemplo:
- Abastecimiento de agua. Si bien, se tiene claro que los corregimientos son proveedores de agua, hoy en día hay problemas en los acueductos veredales ya que se cuenta con varias familias beneficiándose de una sola conexión de agua. Gestión y Control Territorial quien es la encargada de hacer seguimiento de este incremento poblacional y de los permisos, no están haciendo el control ni el seguimiento correspindiente a lo que esta sucediendo en los corregimientos. A pesar de que se han hecho las denuncias no se ha visto pronunciamiento de la entidad encargada.
- Por otro lado, no se cuenta con una asistencia técnica que brinde acompañamiento a los campesinos y campesinas en la producción y comercialización de los productos de los campesinos. No se ha hecho un censo para conocer quiénes están produciendo y cómo están comercializando.
- Por último, expone la preocupación del proyecto “Distrito rural campesino ya que, no se tiene una claridad con relación al tema (Proyectos, programas, a quién beneficiaría entre otros).
Por último, Rodrigo Arboleda dice que hay una cierta negligencia por parte de la administración con respecto al desarrollo de la ruralidad. Manifiesta que el distrito rural campesino, lleva 5 años rodando y no se concreta nada. E invita a la administración mirar con buenos ojos el proyecto.
Además, en temas de movilidad dice que el corregimiento de Palmitas no cuenta con un sistema de transporte apropiado.
Generalidades reflexivas
- La Gerencia de Corregimientos, no maneja el distrito rural. Se debe hacer una apropiación, teniendo claridad que son iniciativas legitimadas en término de territorio, pero al interior no hay indicadores ni presupuesto. Por ello, no es responsabilidad de una sola dependencia dado que hay temas de planeación, medio ambiente, desarrollo rural y económico, juventud, gobernabilidad entre otros.
- El Distrito rural campesino debe implementarse en los proyectos del Plan de Desarrollo Municipal, en la medida que el PDM se conecte con las iniciativas rurales se logra un desarrollo.
- El espacio territorial necesita un enfoque territorial. Enfocando la inversión.
- Medellín desconoce cuánta población campesina hay. Población que no se cuenta no existe. Por consiguiente, el Plan de Desarrollo hace una generalidad implementando acciones campesinas inadecuadas.
- Se necesita ver el distrito como estrategia de innovación. Cómo hacer consolidaciones que involucren a los campesinos, enlazando con el componente del PD de ecociudad, entendiendo que este habla de corregimientos y desarrollo rural sostenible con un enfoque social, ambiental, económico e institucional.
- Distrito que se convierta en el órgano de planificación territorial, dando vida de forma integral que incluya las estrategias que permitan ese desarrollo rural. Teniendo una articulación real entre la institucionalidad y la ruralidad. Planeación Municipal debe jugar un papel protagónico.
- Poca articulación que se tiene con la institucionalidad. Un ejemplo, en el mapa de la ciudad solo sale la zona urbana y los corregimientos solo salen el nombre. Esto refleja, que no aparece en el pensamiento de quienes lo están planeando.
- No se ha hecho un censo para reconocer quiénes habitan las zonas rurales y saber sus condiciones, para que posteriormente se hagan estrategias apropiadas.
- La Municipalidad debe convencerse que la ruralidad tiene aportes importantes para la ecociudad.